Latin NCAP anunció que a partir del 1 de enero de 2026 entrará en vigor un nuevo protocolo de evaluación vehicular para América Latina y el Caribe, vigente hasta diciembre de 2029.

 

  • La nueva actualización del protocolo de Latin NCAP endurece los requisitos para obtener estrellas y sanciona la ausencia de elementos básicos de seguridad.
  • Se mantienen las cuatro áreas clave de evaluación: protección de ocupante adulto, ocupante infantil, peatones y usuarios vulnerables de las vías, además de los sistemas de asistencia a la seguridad (ADAS).

 

Para quien aún no esté al tanto, Latin NCAP es una organización sin fines de lucro auspiciada por Naciones Unidas y financiada por Bloomberg Philanthropies, FIA Foundation, Global NCAP e ICRT. Sus pruebas de choque se realizan en Alemania, con vehículos que pueden ser aportados voluntariamente por los fabricantes o adquiridos directamente por la entidad, tomando como referencia el volumen de ventas del modelo en la región. El fabricante es notificado cuando Latin NCAP selecciona un auto para aplicarle el ensayo y se invita al fabricante a presenciar el ensayo de choque.

 

El nuevo protocolo de Latin NCAP, que entrará en vigor en 2026, no toma por sorpresa a los fabricantes. Las primeras reuniones para definir su rumbo comenzaron en 2021, lo que les ha permitido anticipar los cambios y preparar sus estrategias de seguridad.

 

Actualizaciones Protección de Ocupante Adulto

Las pruebas de impacto lateral y contra poste serán más severas:

 

  • Impacto lateral a 60 km/h con barrera de 1.400 kg.
  • Impacto de poste a 32 km/h, con ángulo oblicuo de 75°.
  • Uso de un nuevo dummy WSID, con mayor biofidelidad.

 

Se incorpora la evaluación de seguridad en asientos traseros, incluyendo pretensionadores, limitadores de carga, protección ante latigazo cervical y desempeño en impactos frontales, laterales y traseros.

 

En vehículos con centro de gravedad elevado se añade, de forma exploratoria, la resistencia de techo en vuelcos, además de la exclusiva prueba del alce.

 

Las evaluaciones también contemplan el rescate post‑choque, penalizando accesos difíciles, falta de hoja de rescate o problemas en la liberación de cinturones. Se premiarán tecnologías como el sistema de llamada de emergencia eCall.

 

Actualizaciones Protección del Ocupante Infantil

En el nuevo protocolo, la evaluación infantil se amplía a un dummy de 10 años en pruebas de impacto frontal y lateral, reemplazando al de 18 meses en las pruebas dinámicas (aunque este último seguirá presente en todas las evaluaciones). El dummy de 10 años se instalará en booster, y también sin respaldo, para exigir mejoras en la protección frontal y lateral de niños y adultos en el asiento trasero.

 

La ausencia de anclajes ISOFIX/i‑Size o de la opción de desactivar el airbag del acompañante reducirá significativamente la puntuación. En contraste, los sistemas de detección de pasajeros infantiles otorgarán puntos extra, al prevenir riesgos como dejar a los niños dentro del vehículo en condiciones extremas de temperatura.

 

Actualizaciones Protección a Peatones y Usuarios Vulnerables de las Vías y Sistemas de Asistencia a la Seguridad

En Protección a Peatones y Usuarios Vulnerables (VRU) se incrementa la exigencia en seguridad pasiva y en el Frenado Autónomo de Emergencia (AEB), que ahora incluye escenarios más complejos como la detección de peatones de noche y ciclistas.

 

En Sistemas de Asistencia a la Seguridad, se eleva la velocidad del test del alce, con penalización por fallas en distintas velocidades. Las pruebas de AEB (baja y alta velocidad) y de apoyo de sendas serán más rigurosas, mientras que la detección de punto ciego (BSD) se evaluará en nuevos escenarios.

 

Se otorgarán puntos extra a modelos que integren tecnologías como detector de alcohol, monitoreo del conductor y avisos avanzados de cinturón de seguridad. En cambio, la ausencia de sistemas como limitador de velocidad o ISA impedirá alcanzar las máximas calificaciones.

 

Al igual que en protocolos anteriores, un buen desempeño en las cuatro áreas de evaluación es indispensable para lograr cinco estrellas: un resultado bajo en cualquiera de ellas determina la calificación final del vehículo.

 

Hay más información en el comunicado oficial (aquí).